Paso de Palio

Las andas son un conjunto armónico que combina bordado y orfebrería fruto de la evolución de muchos años y la contribución de diferentes artistas.

 

 

BORDADOS

 

 

· TECHO DE PALIO

Autor: Taller de Manuel Elena Caro

Diseño:Cayetano González Gómez

Terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados a realce en hilo de oro fino con aplicación de diferentes técnicas

Barroco

Fecha proyecto: 1955

Estreno: 1957

Restauración: 2011

320x205 cm

A finales de 1955 se presentó el proyecto de Cayetano González para el techo de palio configurado por una amplia guardilla con motivos vegetales y frutales y en el centro aparece el corazón con los siete puñales. El dibujo es simétrico.

El palio es restaurado en el año 2011 por el talle de Herederos de Esperanza Elenea Caro, con la supervisión de José Manuel Elena Martín y su hija Carla Elena. Dicha restauración consisten en sustitución del tejido base de terciopelo por uno nuevo y la limpieza de todas las piezas bordadas. En dicha restauración se realiza nuevo bastidor de madera de cedro realizado en el taller de carpintería de Juan García de la localidad cordobesa de La Rambla.

El palio está rematado en su parte superior con repostero de loneta ignífuga que presenta dibujo serigrafiado con motivos de los bordados de los faldones de ambos pasos.

 

 

· BAMBALINAS TECHO DE PALIO

Autor: Taller de Manuel Elena Caro

Diseño: Cayetano González Gómez

Terciopelo de Lyon en color carmesí  con elementos bordados a realce en hilo de oro fino rematada por fleco tipo “toalla” y borlas “tocón”

Barroco

Fecha proyecto:  1954

Estreno:            1955-1959

Contrato taller: 12 de diciembre de 1954

200x60 cm

315x60 cm

A finales de 1955 se presentó el proyecto de Cayetano González de bambalina bordada en su exterior de rica ornamentación de sinuosos adornos de roleos, acantos y tulipanes de gran relieve rematada; con difícil trabajo de la paredilla. El interior es más suave de adornos. En su parte inferior de cenefa de hilo fino del que cuelga el fleco de tipo “toalla”  formando en su parte superior una redecilla  y rematado todo el conjunto con borlas tipo “tocón”.

 

 

· RESPIRADEROS PASO DE PALIO

Autor: Taller de Bordados de Esperanza Elena Caro. Rafael Barbero Medina (Imaginería). Jesús Domínguez (Orfebrería)

Diseño: Juan Carrero Rodríguez

Terciopelo de Lyon en color carmesí  con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores. Figuras talladas en marfil y ropajes bordados en giraspe con hilos de oro y sedas de colores

Orfebrería de plata de ley

Barroco-Rocalla

Fecha proyecto: 1975

Frente. Estreno: 1978. Contratos taller: 7 de abril de 1975.222x55 cm. Costero Derecho Estreno: 1985.Contratos taller: 3 de junio de 1984. 360x55 cm. Costero Izquierdo. Estreno: 1982. Contratos taller: 7 de abril de 1975. 360x55 cm. Capillas Traseras. Estreno: 1986. Contratos taller: 24 de junio de 1985. 54x28 cm.

Frente: Respiradero flanqueado en las esquinas con edículos cobijando los Padres de la Iglesia, San Jerónimo y San Agustín, de bulto y bordados en giraspe con carnaciones en marfil; trozos de malla inscritas en jugosos roleos alternan con otros espacios donde aparecen ramilletes de flores policromadas. Todo ello se completa en el centro con una alegoría de la Realeza de María coronada por dos ángeles, sobre una nube de querubines. Está rematado por largos flecos del tipo toalla del que penden borlas tocón. Los marfiles fueron ejecutados por Rafael Barbero Medina y la orfebrería de Corona de la Virgen y atributos argénteos por Jesús Domínguez.

Costero derecho: Respiradero flanqueado en las esquinas con edículos cobijando los Padres de la Iglesia, San Isidoro y Santo Tomás de Aquino. Todo ello se completa en el centro con una representación de la Piedad flanqueado por tres querubines alados.

Costero Izquierdo: Respiradero flanqueado en las esquinas con edículos cobijando los Padres de la Iglesia, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. Todo ello se completa en el centro con una representación del Calvario con Cristo crucificado y a sus pies María Santísima y San Juan Evangelista.

Capillas traseras: Para colocar en las esquinas y formada por edículos cobijando los Padres de la Iglesia San Ambrosio y San Gregorio. Los marfiles fueron ejecutados por Manuel Carmona Martínez y la orfebrería de atributos argénteos por Jesús Domínguez.

 

 

· FALDONES

Autor: Taller de Bordados de Esperanza Elena Caro

Diseño: Juan Carrero Rodríguez

Terciopelo de Lyon en color carmesí  con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores

Barroco-Rocalla

Fecha proyecto: 1975

Frente. Estreno: 1978. 222x92 cm. Costero derecho. Estreno: 1985. 360x92 cm. Costero izquierdo. Estreno: 1984. 360x92 cm. Trasera. Estreno: 1992. 222x92 cm

Frente. Faldón formado por guardilla bordada a realce en hilos de oro fino, compuesto por unas siluetas formando regia greca entre galones bordados con cartelas que llevan atributos alusivos a la letanía Lauretana. En el frontal se representa una fuente como símbolo de “Fuente de Vida”. Costero derecho. En la zona inferior de la guardilla se representa “Torre de David”, “Reina de los Mártires”, “Reina del Santísimo Rosario”. Costero izquierdo. Se representa los símbolos “Arca de la Alianza”, “Corazón traspasado por una Daga”, “Estrella de la Mañana”. Trasera. Se representa un vaso como símbolo de “Vaso Espiritual”

Presentan borlones tejidos en oro fino ejecutados por el mismo taller y colocados en 1992.

 

 

 

 

ORFEBRERÍA

 

 

· CRESTERIAS PASO DE PALIO

Autor: Orfebrería Villareal

Diseño: Manuel Villareal Fernández

Plata blanca. Plata dorada

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1953

Estreno: 1955

223x037 cm

Cornisa de la que penden las bambalinas del palio. Recuerdan el molduraje de la custodia de la Santa Espina, de la Catedral Hispalense. De líneas ingleteadas, con perfiles curvos  y escocias; lleva sobrias cartelas y arbotantes emperlados en plata dorada. En el centro figura amplia cartela de plata blanca con ornamentación perimetral dorada; en el interior se representa una imagen en altorrelieve de San Vicente Mártir. En las cartelas laterales se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Fuente de Vida” y “Arbol”. Por la parte alta se remata con penachos triangulares con ornamentación vegetal, y por la parte inferior con capiteles trapezoidales y cenefa  de ornamentación vegetal. Trasera. En el interior se reproduce en altorrelieve el escudo de la archidiócesis representada por la imagen de la Giralda flanqueada por dos ánforas; faltando el remate del último cuerpo añadido en la torre y el Giraldillo. En las cartelas laterales se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Puerta del Cielo” y “Estrella de la mañana”.

Costero derecho. En las cartelas se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Pozo”, “Palmera”, “Estrella” y “Luna”. Costero izquierdo. En las cartelas se representan símbolos de las letanías de la Virgen “Arca de la Alianza”, “Rosa Mística”, “Casa de Oro” y “Espejo de justicia”.

 

 

· MOLDURONES PASO DE PALIO

Autor: Orfebrería Jesús Domínguez

Diseño: Jesús Domínguez Vázquez

Plata blanca. Plata dorada

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1970

Estreno: 1970

238x16 cm

Moldurón basada el diseño de la crestería. Presenta piezas de cartelas y arbotantes emperlados en plata dorada.

Friso ingleteado de gallones y acantos, da soporte a un molduraje de escocias y perfiles curvos donde sobresalen sobrias cartelas y arbotantes emperlados en plata dorada. En las cartelas se representan altorelieves de escenas de la vida de María que labró José Zabala Osuna. Los relieves de las cartelas son: El tránsito, María Madre de la Iglesia y la Sagrada Familia. La traza de los arbotantes está tomada de los existentes en el banco del retablo-relieve de las Angustias, de Andrés de Ocampo de la parroquia de San Vicente, junto a la capilla. En los ingletes figuran pequeñas piezas con el escudo de la hermandad despiezado. En la parte inferior del ingleteado lleva cabeza de angeles alados; cuyos modelos esculpió el escultor Luis Alvarez Duarte.

Costero derecho: Los relieves de las cartelas son: Huida a Egipto, Nacimiento de Jesús, Visitación, Anunciación y Desposorios. Costero izquierdo: Los relieves de las cartelas son: Caída de Jesús en la calle de la Amargura, Calvario, Piedad, Santo Entierro y Resurrección.

 

 

· VARALES

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño: Juan Carrero Rodríguez

Plata blanca

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1992

Estreno: 1993

275x16 cm

El palio es sustentado por doce varales a juego con la crestería y moldurón de las andas, recordando los balaustres que figuran en las custodias de asientos de distintas Catedrales de España. Los basamentos  se asemejan a los existentes en los blandones del Vaticano, de Bembenutto Cellini.

 

 

 

 

 

 

 

 

· PEANA

Autor: Andrés Contreras

Diseño: Andrés Contreras

Restauración: Orfebrería Andaluza

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1943

Estreno:1944

Restauración: 1988

143x74x50 cm

Peana de líneas rectas y chaflanes en  las esquinas, con gran escocia, casetones de ornamentación vegetal y floral y molduras de perfiles en la parte superior.

 

 

· FAROLES COLA, ENTREVARALES, PEANA Y DELANTEROS

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Plata Blanca

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1999-2000

Estreno:2000-2003

Faroles cuadrangulares que recuerdan los relicarios del platero Alfaro, del siglo XVI, que se guardan en el tesoro de la Catedral Hispalense se sustentan sobre una brazo en forma de “S” que apoya sobre una base cuadrangular con remates de pirindolas en todas las aristas. Su traza está exenta de acantos y adornos vegetales; presentan los fondos en mate.

 

 

 

 

 

· VIRGEN DEL CARMEN

Autor: Rafael Barbero Medina (talla). Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería).

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Marfil, oro, plata Blanca y piedras de ágata

Marfil tallado, cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1969

Estreno:1970

24,50 cm.

Representa a la Virgen del Carmen que en alabastro presidió el convento Casa Grande del Carmen, actualmente en la parroquia de San Lorenzo. Esculpida en marfil con atributos, coronas, cetro y escapulario de oro; ráfaga y  media luna en plata.  Aparece sobre peana argentea con piedras de ágata, sostenida sobre leones románicos.

 

 

 

 

· LLAMADOR

Autor: Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería). Rafael Barbero Medina (Modelado Fe y querubín).

Restaura: Manuel de los Ríos Navarro

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Metal plateado

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto:1969

Estreno:c1970

Restauración: 1988

6,5x24x22 cm

Representa a la Fe que golpea sobre un corazón con el dibujo de la Giralda  y que tiene un plaquita con la siguiente inscripción; “LA FE DE LOS COFRADES DE LAS PENAS GOLPEA AL CORAZÓN DE SEVILLA”.

 

 

· MANIGUETAS

Autor:Orfebrería Jesús Domínguez

Diseño:Jesús Domínguez Vázquez

Plata Blanca

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1970

Estreno:1970

56 Ø11 cm

Estilizadas maniguetas tomadas de los pináculos de la fachada de la iglesia de San Esteban de Salamanca.

 

 

· JARRAS Y CRATERAS

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño: Juan Carrero Rodríguez

Plata Blanca

Cincelado y repujado

Renacimiento

Fecha proyecto: 1992

Estreno: 1998

Jarras de líneas curvas que recuerdan la línea de las anteriores, con dos asas laterales y fondos en mate.

 

 

· JARRA PIES VIRGEN (EPOCA REORGANIZACION)

Autor: Anónimo

Diseño:Anónimo

Metal plateado

Cincelado

Renacimiento

Finales década años 20 del s.XX.

17,5x44,5 cm

Jarra de forma de copa de líneas rectas rematadas por guirnaldas de flores y oválos. Base circular decorada con una cenefa de hojas de laurel con la leyenda “Hermandad de las Penas. San Vicente Mártir”. Se viene sacando desde el año 1924.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· JARRAS DOÑA CONCHA

Autor: Anónimo

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Metal plateado

Cincelado y repujado

Estilo Francés

Finales S. XVIII

32 cm. Ø19 cm.

Jarra en forma de copa con fondos lisos y que presentan tres altorelieves, tienen una tapa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

· CANDELERÍA

Autor: Jesús Domínguez Vázquez. Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro

Metal Plateado

Cincelado y repujado

Renacentista - Barroco

Fecha proyecto: 1969

Estreno:1969 / 1982

La candelería está conformada en forma de piña según dibujo que cada año varían sus priostes y que suele estar formada por ciento seis piezas

 

Volver arriba