Paso del Señor
El Lunes Santo de 1959 se estrenan las andas actuales. Se trata de magnífico canasto y moldurón tallado, correspondiente al estilo barroco churriguera, cuya canastilla posee líneas onduladas con perfiles y bombo, con ocho entrantes y salientes. Se acompaña de baquetón del mismo estilo. Su ebanistería fue realizada en los talleres de Carlos Alba, bajo proyecto y dirección del escultor Antonio Castillo Lastrucci, la talla del canasto y moldurón, se debe al artista Antonio Vega Sánchez, y el dorado con oro fino de San Luis, a Luis Sánchez Jiménez. Las andas están rematadas en el centro de cada uno de los salientes con cartelas en relieve tallados por Rafael Barbero Medina en madera de ciprés tallada y policromada que representan las escenas del nacimiento de Jesús, entrada en Jerusalén, oración en el huerto y el expolio. Mide la Parihuela: 2,22 de ancho x 3,85 de largo x 1,43m. de alto.
Las andas se adornan en las esquinas con las figuras de los evangelistas talladas por Rafael Barbero Medina empleándose para su ejecución un ciprés seco del cementerio; se complementan con atributos en plata blanca realizados por el taller de Manuel Villareal Fernández.
El canasto se complementa con dieciocho querubines que circundan las cartelas, ocho querubines de mayor tamaño para las esquinas superiores de las andas y dos querubines para sustentar la cruz del Señor; todos ellos tallados por Rafael Barbero Medina.
La iluminación se resuelve mediante cuatro faroles de plata en las esquinas y ocho guardabrisones en los entrantes del canasto. Estos son ejecutados por el taller de Manuel Villareal Fernández. EL llamador está formado por una hoja de acanto y águila sobre una roca realizado por Jesús Domínguez Vázquez.
En el año 1960 se acuerda ejecutar unos faldones respiraderos para las andas del paso del Señor. Estas serían diseñadas por Cayetano González Gómez en estilo barroco-rococó. La ornamentación se basa en hojas de acanto y las pellijas propias de esta traza. Posee unas hornacinas donde aparecen en el centro los escudos y en el resto los apóstoles. Se remata con ricos paños de broches y galones bordados. Dicho trabajo fue realizado en el taller de bordados de Sobrinos de José Caro. Las cabezas y manos de los apóstoles fueron ejecutados en marfil por Rafael Barbero Medina. Como consecuencia del estreno de los faldones se acuerda dorar los faroles de las esquinas y colocar la cera del paso en color morado.
En el año 1968 se adquiere para el Señor de las Penas una rica y artística cruz de carey con incrustaciones en plata de dibujo romboidal del siglo XVII. Esta fue comprada a la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y Nuestra Señora de las Misericordias, que por esa fecha no utilizaba y tenía descuidada en un almacén. La cruz se restaura, añadiéndoles las piezas que faltan, se pulimenta todo su conjunto y se le incorporan cuatro casquillos de remate de las esquinas de la misma, ejecutados en plata de ley por el taller de Jesús Domínguez.
Se rematan las andas del Señor de las Penas incorporando dos ángeles querubines sedantes con atributos pasionistas como son los clavos y la lanza. Estos se ubican en los centros de las cresterías laterales. En los faroles que iluminan las esquinas de las andas se elimina el dorado quedando en su diseño original en plata de ley.
La última modificación realizada en las andas del Señor de las Penas es del año 2008 cuando se modifican los ocho guardabrisones por unos nuevos con coronillas de orfebrería en base y remate en plata de ley y un nuevo diseño del vidrio que le da forma, siendo este más estilizado que el anterior, con lo que se aprecia mejor el tallado del canasto. Igualmente, se decide platear el llamador del paso para que toda la orfebrería de las andas sea en plata.
|
EBANISTERÍA Y TALLA
|
|
· CANASTILLA Autor: Antonio Vega Sánchez (Talla), Carlos Alba Lara (Ebanistería), Luis Sánchez Jiménez (Dorado). Diseño: Antonio Castillo Lastrucci Madera de Cedro tallada y dorada. Barroco Churriguera Fecha proyecto: 1955 Estreno: 1959 Restauración: 2005 222x385x143 (AxLxH) cm Se componen de un magnífico canasto y moldurón tallado, cuya canastilla posee líneas onduladas con perfiles y bombo, con ocho entrantes y salientes, rematadas en el centro de cada una con cuatro cartelas que representan escenas de nuestro Señor Jesucristo. Su ebanistería fue realizada en los talleres de Carlos Alba, bajo proyecto y dirección del escultor Antonio Castillo Lastrucci, la talla del canasto y moldurón, se debe al artista Antonio Vega Sánchez, y el dorado con oro fino de San Luis, a Luis Sánchez Jiménez. En el año 2005 se realiza una restauración consistente en limpieza del dorado y restitución de aquellas piezas sueltas o en mal estado. Estas tareas fueron realizadas por el taller de D. Manuel Calvo; para ello se realiza una nueva parhiula en madera de cedro en el Taller de carpintería y artesanía religiosa, S.L. de Juan García Casas de la Rambla.
|
|
|
|
· CARTELAS Autor: Rafael Barbero Medina Diseño:Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada. Barroco Relieve Estreno: 1958 45 cm Frente: Nacimiento de Jesús. Trasera: Oración en el Huerto. Costero Izquierdo: El expolio. Costero Derecho: Entrada en Jerusalén. El precio de la obra se fija en noventa mil pesetas, comprometiéndose el autor a labrar cuatro Evangelistas, dieciocho querubines para las cartelas, ocho para los faroles, dos para sostener la cruz y cuatro relieves. Para la ejecución de estas figuras se conseguiría del Ayuntamiento un ciprés seco procedente del cementerio de San Fernando.
|
|
|
|
· MANIGUETAS Autor: Antonio Vega Sánchez Diseño: Antonio Vega Sánchez Madera de Cedro. Barroco Estreno: 1958 62,5x9x10 cm (AxLxH) cm Maniguetas talladas y barnizadas. |
|
|
|
IMAGINERÍA
|
|
· EVANGELISTAS Autor: Rafael Barbero Medina (Imaginería), Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería). Diseño: Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada Plata blanca Barroco Estreno: 1959 50 cm
|
|
|
|
· QUERUBINES (Para sustentar la Cruz) Autor: Rafael Barbero Medina Diseño: Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada Barroco Estreno: 1958 50 cm Dos querubines alados de perfecta talla y encarnadura. Están apoyados en una peña; presentan sendos paños de pureza en color grana y verde, y con lágrimas en los ojos, ayudan a soportar el peso de la cruz
|
|
|
|
· QUERUBINES (Esquina Faroles) Autor: Rafael Barbero Medina Diseño: Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada Barroco Fecha proyecto:1955 Estreno:1958 Restauración: 2005 45 cm Querubines alados de perfecta talla y encarnadura. Presentan sendos paños de pureza en color grana y verde. Se colocan en las esquinas del paso sustentando los faroles. Fueron restaurados en 2005 por Doña Encarnación Hurtado Molina. |
|
|
|
· QUERUBINES (Cartelas) Autor: Rafael Barbero Medina Diseño: Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada Barroco Fecha proyecto:1955 Estreno:1958 Restauración: 2005 45 cm Querubines alados de perfecta talla y encarnadura. Presentan sendos paños de pureza en color grana y verde. Se colocan en las esquinas del paso sustentando los faroles. Fueron restaurados en 2005 por Doña Encarnación Hurtado Molina. |
|
|
|
· QUERUBINES (Pasionarios) Autor: Rafael Barbero Medina (Imaginería), Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería) Diseño: Rafael Barbero Medina Madera de Ciprés tallada y policromada Plata blanca Barroco Fecha proyecto: 1955 Estreno: 1958 Restauración: 2005 45 cm Querubines alados de perfecta talla y encarnadura. Presentan sendos paños de pureza en color grana y verde. Portan símbolos pasionarios de plata que son los clavos y lanza. Fueron restaurados en 2005 por Doña Encarnación Hurtado Molina. |
|
|
|
BORDADOS
|
|
· FALDONES Autor: Esperanza Elena Caro (Bordados), Rafael Barbero Medina (Imaginería), Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería), Pasamanería Alba Diseño:Cayetano González Gómez Terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores. Figuras talladas en marfil y ropajes bordados en giraspe con hilos de oro y sedas de colores Orfebrería de plata de ley Barroco-Rococó Fecha proyecto: 1960 Estreno: 1962 Contrato taller: 4 de agosto de 1960 224x132 cm 383x132 cm Respiradero-faldón con enmarque bordado en estilo barroco-rococó armonizado con el canasto de las andas. Conjugan sus adornos con edículos que amparan un apostolado de bulto de 25cm. de alto; bordados en giraspe, con carnes de marfil. Estas imágenes están basadas de las existentes en las pinturas murales pintadas por Lucas Valdés para el templo de la Magdalena. Las hornacinas se componen de columnas, adornos de roleos y pelleginas que nacen de la parte inferior del faldón. Se disponen huecos para ventilación formados por huecos de malla ejecutados en oro fino. Se remata en su parte inferior con un fleco de cordoncillo de 5cm. de ancho ejecutado en oro fino. El respiradero se remata con faldón formado por cuatro broches y dos anchos galones bordados. Frente. Los evangelistas son: Santiago (Patrón España) y San Pedro. El centro del paño lo preside el escudo de la Hermandad. Trasera. Los evangelistas son: San Matías y San Bartolomé. El centro del paño lo preside el escudo de la ciudad. Costero Derecho. Los evangelistas son: San Felipe, San Andrés, San Judas Tadeo, San Simón Camaneo. El centro del paño lo preside el escudo papal de S.S. Juan XXIII. Costero Izquierdo. Los evangelistas son: Santiago el Menor, San Juan Evangelista, Santo Tomás, San Mateo. El centro del paño lo preside el escudo del Cardenal Bueno Monreal. |
|
|
|
ORFEBRERÍA
|
|
· FAROLES Autor: Manuel Villareal Fernández Diseño: Cayetano González Gómez Plata blanca Cincelado y repujado Barroco Fecha proyecto: 1955 Estreno: 1959 Contrato: 10 de enero de 1959 50 cm Faroles para las esquinas altas de las andas, de plata en su color, argénteos de forma hexagonal y rematados en amplia corona. Para su ejecución se emplearon 25 kilos de plata. |
|
|
|
· GUARDABRISONES Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro. Diseño:Juan Carrero Rodríguez Plata blanca. Vidrio soplado Cincelado y repujado Barroco Fecha proyecto: 2004 Estreno:2005 Ø18,5 H:60 cm |
|
|
|
· LLAMADOR Autor: Jesús Domínguez Vázquez Diseño: Juan Carrero Rodríguez Modelado: Antonio Vega Metal plateado Cincelado y repujado Barroco Fecha proyecto: 1953 Estreno:1959 23,5x5x15 cm Conformado por una hoja de acanto rematado por águila sobre una roca. |