Insignias

 

· CRUZ GUÍA

Autor: Antonio Vega Sánchez (Talla). José Lunar Martínez (Ebanistería). Luis Sánchez Jiménez (Dorado). Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería)

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Madera de pino tallada y dorada

Barroco Churriguera

Fecha proyecto: 1966

Estreno: 1966

2,71 x 1,58 m. (2,93 con Inri)

Escuadría 12x4,2 cm.

 

Cruz de guía que sirve para la apertura de la Procesión de Lunes Santo. Es de madera tallada y dorada, adornada en su parte superior por un remate labrado y calado de ornamentación barroca de metal dorado con la inscripción “INRI”. A ambos lados del stipe se disponen a distinta altura dos asas labradas de metal dorado. En el encuentro de stipe y el patibulum se dispone un altorelieve con el escudo de la hermandad en su anverso y el corazón llameante por su reverso. En su frente aparecen distribuidos dieciséis óvalos con altorrelieves; los ubicados en los extremos representan la simbología de los cuatro Evangelistas y el resto representan atributos de la pasión. En el reverso existen otros dieciséis óvalos con atributos de la letanía lauretana.

 

 

· FAROLES CRUZ GUÍA

Autor: Jesús Domínguez Vázquez

Diseño: Juan Carrero Rodríguez

Plata blanca

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1969

Estreno:            1970

2,12x0,26 (HxØ cabeza) m.

 

La cruz de guía se acompaña de dos faroles, de plata en su color,  argénteos de forma hexagonal y rematados en amplia corona y sustentado sobre un asta de igual material. Los faroles están basados en los que se ubican en las esquinas de las andas del Señor.

 

 

· SENATUS

Autor: Juan Manuel Rodríguez Ojeda (Bordados). Eduardo Seco Imberg (Orfebrería)

Diseño:Anónimo (Bordado). Joaquín Pérez García (Orfebrería)

Terciopelo de Lyon en color carmesí  con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores.

Asta y remate de metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1898 (Bordado). 1947 (asta)

Estreno:1924 (Cesión hdad. Coronación). 1948 (asta)

El Senatus es una insignia de carácter histórico y profano que se porta en recuerdo de que drama del Calvario tuvo lugar bajo el poder y dominio de los romanos, siendo en realidad una insignia de las tropas romanas. Está formado por un asta que en su parte superior lleva un banderín con las siglas S.P.Q.R. que significan “el senado y el pueblo romano” y rematado por un águila entre una corona de hojas de laurel. En la parte central del asta lleva un medallón labrado donde figura en su centro el escudo de la corporación.

El paño está conformado por un gran paño rectangular bordado en oro sobre el que figura bordado en oro a hojilla el anagrama “SPQR”, este se enmarca con una cenefa perimetral bordado a la milanesa. Se remata por dos grandes dragones y elementos ornamentales vegetales y arquitectónicos en hilo de oro y sedas de colores sobre fondo de malla ejecutada con hilos de oro.   

Este Senatus figuraba en las andas del paso de la Coronación y por su desuso es cedido en 1924 por dicha corporación y finalmente adquirido en 1927. El paño del Senatus es reproducido en plata por Jesús Domínguez para la hermandad de la Resurrección.

 

 

· BANDERA NEGRA

Autor:Orfebrería Andaluza (Orfebrería). Manuel de los Ríos Navarro. María Jesús Pozo Morón (Costura)

Diseño:Juan Carrero Rodríguez (Orfebrería)

Tela de tergal negro y rojo

Asta y remate de Plata blanca

Cincelado y repujado

Renacentista

Fecha proyecto: 1969

Estreno:1970, 1993 (Asta y remate)

Restauración: 2005 (Confección de nuevo paño)

Bandera negra con cruz roja que rememora la Santa Seña de la Catedral hispalense.

 

 

 

 

 

· BANDERA CARMEN

Autor: Talleres de Caro (Bordados). Jesús Domínguez (Orfebrería)

Tela de tergal en color marrón  con bordados de aplicación en hilo de oro y sedas de colores.

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1969

Estreno: 1970

Restauración: 2005

 

Bandera de lienzo de forma cuadrilonga asegurada por uno de sus lados a un asta de orfebrería de metal plateado y rematada por una regatón con nudillo con círculo en forma de corona de espinas con el escudo del Carmen circunscrito en su interior, se remata con corona imperial. La tela lleva bordado en su centro el escudo del Carmen calzado, en conmemoración de  haber pertenecido la imagen del Señor a dicha orden cuando se encontraba en la Casa Grande que la orden tenía en la calle Baños. En los extremos de la tela se disponen anagramas de JHS.

 

 

· ESTANDARTE

Autor: Esperanza Elena Caro (Bordados). Orfebrería Andaluza (Orfebrería: Asta). Orfebrería Andaluza (Orfebrería: Remate)

Diseño:Cayetano González Gómez (Bordados). Juan Carrero Rodríguez (Orfebrería: Asta). Juan Carrero Rodríguez (Orfebrería: Remate)

Terciopelo de Lyon en color morado  con elementos bordados a realce en hilo de oro fino y sedas de colores.

Plata blanca

Cincelado y repujado

Renacentista - Rocalla

Fecha proyecto: 1935

Estreno:1965

Estreno:1991 (Asta)

Restauración: 1986 (Pasado a nuevo terciopelo por el taller de Sobrinos de Esperanza Elena Caro)

 Está formado por un cuadrángulo de ricas telas, terciopelo,  que lleva bordado en su centro el escudo de la corporación. Va unido a un asta de plata de ley rematado por una cruz de igual material. Se recoge por un cordón de oro rematado  en sus extremos por sendas borlas.

El estandarte actual es realizado por Esperanza Elena Caro siendo una copia del diseñado en 1935 por Cayetano González Gómez y ejecutado por el taller de las MM. Trinitarias (El de 1935 se sigue utilizando como paños para los hermanos difuntos). Se le añade la cruz de San Juan de Letrán. El remate del estandarte está inspirado en las crismeras del siglo XVII de la parroquia de San Vicente.

 

 

· BOCINAS COMITIVA SEÑOR

Autor: Esperanza Elena Caro. Eduardo Seco Imberg (Orfebrería)

Diseño:Cayetano González Gómez (Bordados). Joaquín Pérez García (Orfebrería)

Terciopelo de Lyon en color burdeos  con elementos bordados a realce en hilo de oro y sedas de colores.

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1947

Estreno:1948

Restauración: 2005

Son unas de la insignias más vistosas de la procesión. Son de uso ornamental, que recuerdan su primitivo uso. Llevan un tubo de orfebrería del que penden un paño de terciopelo bordado por una cenefa de hilos de oro que circunda en su centro el escudo de la corporación. Fueron restaurados en el año 2005 en el taller de bordados Salteras donde fueron pasadas a nuevo terciopelo.

 

 

· VARAS COMITIVA SEÑOR

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Plata blanca. Madera de caoba.

Cincelado y repujado

Renacentista-Rocalla

Estreno:1990

Varas de insignias para la comitiva del Señor formada por cañón inferior y superior circular de plata con ornamentación rocalla y parte central hexagonal de madera de caoba. Se remata con galleta formada por anagrama JHS circundado por aureola en esbelto sol de rayos puntiagudos rematada en su parte superior por una cruz y en su parte inferior por un lazo donde se inscribe la cruz de San Juan de Letrán.

 

 

· SIMPECADO

Autor: Eduardo Seco Imberg (Orfebrería). Francisco Buiza Fernández (Talla)

Restauración: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos

Diseño:Joaquín Pérez García

Terciopelo en color azul.

Madera de Cedro tallada y dorada.

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1947

Estreno:1949

Restauración: 1988

2.26x1.30 (AxH) m. (sin asta ni remate)

Insignia a modo de estandarte primitivo compuesto de asta de orfebrería remata en su parte superior de una cruz. Del asta pende un travesaño del que cuelga un paño de terciopelo que posee en su centro una pequeña reproducción de madera tallada y policromada de la Purísima sobre nubes de ángeles que se encuentra circundada por dos aros concéntricos de orfebrería con ornamentación barroca donde se inscribe la leyenda “Concebida sin Pecado Original”. El resto del paño se compone de amplia cenefa  perimetral de orfebrería ricamente labrada. Se adorna con dos jarras de azucenas de gran tamaño realizadas en orfebrería.

La Inmaculada recuerda a la de Alonso Cano de la iglesia de San Julián, cuyo modelo hizo el escultor Francisco Buiza Fernández, con carnes en  madera y toda policromada.   

 

 

· FAROLES SIMPECADO

Autor: Eduardo Seco Imberg (Orfebrería)

Diseño: Joaquín Pérez García

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1947

Estreno:1949

El Simpecado se acompaña de dos faroles, de metal plateado,  de forma cuadrangular y rematados por una pirindola y sustentado sobre un asta de igual material.

 

 

· MEDIATRIX

Autor: Eduardo Seco Imberg (Orfebrería)

Restauración: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos

Diseño:Joaquín Pérez García

Metal plateado.

Cincelado, repujado y estofado

Barroco

Fecha proyecto: 1947

Estreno:1949

Restauración: 1988

Insignia que recuerda la creencia de las Cofradías en el Misterio de la Mediación de la Stma. Virgen María sobre el género humano. Está formada por un asta de cañones con flores y escudo de la hermandad despiezado y rematada por una imagen de la Fe. Del asta pende un guión de orfebrería con fondo de hilos de malla y pintura central con el anagrama de María, el escudo de la hermandad y la leyenda “Mediatrix Omnium Gratiarum. Voto emitido en MCMXXIV y renovado anualmente”.

En el año 1988 se estofó de nuevo la cartela central.

 

 

· BANDERA VOTO

Autor: Eduardo Seco Imberg (Orfebrería). MM. Trinitarias (bordados)

Diseño: Joaquín Pérez García

Metal plateado. Tejido de terciopelo azul bordado con hilos de oro.

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1947

Estreno:1948

Restauración: 2004

Bandera asuncionista formada por asta en cuyos cañones lleva sobre un encintado en espiral con inscripciones relativas a dicho misterio. Se remata por la Señora Asunta sobre nubes. Del asta pende una bandera de terciopelo azul bordada en oro. Circunda una guardilla de roleos con el anagrama de María y la leyenda: “María Reina Asunta a los Cielos en Cuerpo y Alma. Voto y Juramento emitido por esta Hermandad el día nueve de marzo del año del Señor de mil novecientos veinticuatro. L.D. ET B.V.M.”

Originalmente el tejido era de seda blanca.

 

 

· LIBRO REGLAS 

Autor: Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería)

Diseño: Juan Carrero Rodríguez (Cubiertas)

Plata. Tejido terciopelo azul.

Barroco Churriguera

Fecha proyecto: 1976

Estreno:1976

23x29 (AxL) cm

 

Cubiertas del libro de Reglas fundacional en plata de ley formada por una cartela central que reproduce la Caída de Jesús y en las esquinas a modo de tondos calados, atributos de la Pasión. En el envés, en otra cartela, Dolorosa genuflexa rodeada de ráfaga y con el corazón y siete puñales en el pecho, trasladada de una papeleta del siglo XVIII, perteneciente a una corporación Servita que existió en San Vicente y que posee la hermandad; en las esquinas los tondos pertenecen a las letanías luretanas.

 

 

· BOCINAS COMITIVA VIRGEN

Autor: Taller de Caro (Bordados). Jesús Domínguez (Orfebrería).

Diseño:Cayetano González

Terciopelo de Lyon en color burdeos  con elementos bordados a realce en hilo de oro y sedas de colores.

Metal plateado

Cincelado y repujado

Barroco

Fecha proyecto: 1960

Estreno:1961

Son unas de la insignias más vistosas de la procesión. Son de uso ornamental, que recuerdan su primitivo uso. Llevan un tubo de orfebrería del que penden un paño de terciopelo bordado por una cenefa de hilos de oro que circunda en su centro un corazón traspasado por siete puñales.

 

 

· VARAS COMITIVA VIRGEN

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Plata blanca. Madera de caoba.

Cincelado y repujado

Renacentista

Estreno:1990

Varas de insignias para la comitiva de Virgen formada por cañón inferior y superior circular de plata con ornamentación rocalla y parte central hexagonal de madera de caoba. Se remata con galleta formada por una pequeña Virgen arrodillada con el corazón y siete puñales circundada por aureola en esbelto sol de rayos puntiagudos rematada en su parte superior por una cruz y en su parte inferior por un lazo donde se inscribe la cruz de San Juan de Letrán.

 

 

· VARAS PRESIDENCIA

Autor: Orfebrería Andaluza. Manuel de los Ríos Navarro.

Diseño:Juan Carrero Rodríguez

Plata blanca.

Renacentista-Rocalla

Fecha proyecto: 26/07/1988

Estreno:1989

Objeto procesional, símbolo de autoridad dentro del cortejo y es portada por los cargos de la hermandad.

Varas de presidencia para ambas comitivas formadas por cañones circulares de plata con ornamentación rocalla unidos de nudetes de igual material. Se remata con galleta formada por el escudo de la hermandad circundado por aureola en esbelto sol de rayos puntiagudos rematada en su parte superior por una cruz y en su parte inferior por un lazo donde se inscribe la cruz de San Juan de Letrán.

 

Volver arriba