Historia de la Hermandad
En el claustro principal del convento Casa Grande del Carmen, situado en la calle Baños, estuvo en una hornacina mural hasta el siglo XIX, recibiendo culto de los carmelitas calzados una efigie de Jesús Caído en tierra en la advocación de las Penas. La razón de ello, al igual que en numerosos conventos de la orden en España, es seguir la veneración de este pasaje como lo hacía San Juan de la Cruz.
En el año 1810 y con motivo de la invasión francesa fue clausurado el convento, quedando sin custodio la imagen. Nuevamente se apertura el mismo en 1845, sufriéndose a poco el hundimiento de la techumbre de la iglesia, pasando entonces la imagen a presidir la capilla del Santísimo, donde lo mantuvieron hasta que, cerrado definitivamente esta Casa Grande por la Junta Revolucionaria en 1868, la Imagen del Señor de las Penas pasó al templo parroquial de San Vicente.
Fray José López Girón, último prior de dicho cenobio, años 1834 y 1835, hizo el libro de un devoto quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús de las Penas, cuyas oraciones mantiene la Hermandad.
La efigie que representa esta advocación es un Cristo caído en tierra por el peso del madero que, apoyando su mano derecha en el suelo, vuelve la cabeza al pueblo con una mirada mezcla de angustia y de ternura. Imagen esta que mide 1,34 m. desde la cabeza al talón y que posee túnica tallada, con rico estofado policromado y esgrafiado de color grisáceo, perfectamente acabado al frente y sólo dibujo en el dorso.
La citada comunidad de Carmelitas Calzados, con objeto de poder colocarle una túnica de tela, procedió a la mutilación de la talla de la imagen, llegando incluso a seccionar su brazo derecho.
Rafael Alba, religioso carmelita exclaustrado y cura párroco de San Vicente en unión del cura de este templo D. Juan Becerra y Reyes, y los feligreses: José Casajus y Vaya, Cristóbal Bonilla, Juan Ordóñez Becerra, Francisco y José Becerra Reyes, Ramón García, José Gorea Vázquez y Leocadio Luna, deciden dar culto al Señor Caído de las Penas y redactan unas Reglas, tomándolo como titular, uniendo una imagen de tristeza de María con la titulación de los Dolores, que recibía culto en la parroquia, y que según parece provenía de una esclavitud Servita que residió allí en el siglo XVIII. Fueron aprobados los primeros estatutos por el Arzobispado el 19 de abril de 1875, en tiempos del cardenal arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta.
A finales del siglo XIX tuvo poca vida la Hermandad ya que el libro de cuentas de su fundación queda cerrado el día 1 de junio de 1896, debido a que no se restablecía de los gastos tenidos en las anteriores salidas procesionales, pasando a un estado de postergación.
En 1923 un grupo de cofrades formados por José L. Rojas Sobrino, Eduardo Llosent y Marañón, Francisco L. Cañas Trujillo, Juan A. Rull Benito, Luis Piazza de la Paz y Vicente del Río Tejero, presididos por el que sería alma y corazón de la Hermandad durante muchos años y forjador del estilo que tiene, Domingo Bellido Vázquez, se plantearon la necesidad de reorganizar la Corporación.
No fue fácil para este grupo de hombres la reorganización de la misma, ya que contaron desde un principio con la oposición de D. Francisco Torres Galeote, cura párroco de San Vicente, siendo necesaria la intervención de D. Ángel Sánchez Susillo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral, que perteneció a la Cofradía en su poca fundacional, para que finalmente quedara constituida canónicamente en esta iglesia.
Hasta el año 1946 las imágenes titulares estuvieron situadas en altares distintos, ubicados además en zonas separadas dentro del templo, hasta que por fin, en este año quedan colocadas en una misma capilla, a la cabecera de la iglesia, en la nave de la Epístola. A partir de este momento, la Cofradía inicia una gran escalada tanto en materia espiritual como en esplendor, viéndose hoy coronada tanto por sus cultos como por esos dos pasos, que están considerados como una de las joyas de nuestra Semana Santa.
Esta Hermandad también ha sabido responder a la llamada de la Caridad, y así, junto con una labor callada que realiza dentro de su comunidad, tanto con sus propios hermanos como con los feligreses de la parroquia que lo necesitan. Entre sus obras pasadas de décadas anteriores podríamos citar la construcción, a petición del Sr. cardenal, de un pabellón en Charco Redondo para que sirviera de refugio a veinte familias que se habían quedado sin hogar en el año 1967, debido a las inundaciones. Actualmente sigue comprometida con la Caridad, participando con numerosas asociaciones, fundaciones y conventos en acciones de Caridad, y manteniendo la “Bolsa de Caridad Jesús de las Penas”, que realiza numerosas acciones de asistencia a sus hermanos y colabora con Cáritas de la parroquia en la asistencia a necesitados feligreses.
Aunque las andas del Señor y el palio de la Virgen han marcado un hito en las artes cofradieras de nuestros días, hay que destacar la adquisición de esa magnífica Cruz de carey con incrustaciones de plata ricamente trabajadas a buril con dibujos romboidales, que porta el Señor sobre sus hombros desde la Semana Santa de 1968. Esta Cruz, documentada su construcción a principios del siglo XVIII, preside la Sala Capitular de nuestra Casa de Hermandad, donde todos los cofrades y amantes de las Artes pueden admirarla de cerca durante todo el año. Esta Corporación fue felicitada por la Real Academia de Bellas artes de Santa Isabel de Hungría en sesión de 13 de mayo de 1968, por su adquisición y restauración, como así por los remates de plata con carey que le aplicó y de la que Alfonso Grosso escribió: “Se trata de una pieza única como trabajo y como valor artístico, que nunca más habrá ocasión de poseer, y con la cual el Señor de las Penas, la Hermandad y Sevilla, tendrá uno de los conjuntos más bellos de nuestra Semana Santa”.
Cabe destacar, asimismo, tanto su Estación de Penitencia como el estilo que tiene la Cofradía en todas sus manifestaciones y cultos internos, de la que D. Santiago Montoto, ilustre historiador de la Ciudad, escribió: “que por el empaque con que hacen la Estación, por la religiosidad de sus devotos y por sus antiguas imágenes, parece Cofradía creadas en el siglo XVIII, que tal es el espíritu que han sabido infundirle”.
Asimismo, Joaquín Romero Murube dijo: “Estilo propio. Este es el ápice y excelso de las Cofradías sevillanas. Y Nuestro Padre Jesús de las Penas y la Virgen de los Dolores lo tienen. Se puede ser macareno, o del Cachorro, o de Pasión, o de la Quinta Angustia… Pero con igual fisonomía peculiar y respetable se puede ser de San Isidoro, de las Penas de San Vicente o de la Soledad de San Lorenzo…”.
Esta Hermandad es conocida popularmente en el mundo cofrade como “Las Penas de San Vicente”, en recuerdo de su titular y de la iglesia en que está establecida.
En octubre de 2010, fruto de la vinculación de esta Hermandad desde sus inicios con la Orden del Carmen, el Prior General de la orden Rvdmo. P. Fernando Millán Romeral, le concedió a esta la carta de afiliación a la misma.
XVII/XVIII. En este siglo es creada la imagen del Señor, la cual es atribuida a la escuela del escultor Pedro Roldán y Fresneda y como hemos comentado antes, fue mutilada a instancias de la comunidad de Carmelitas Calzados, de donde procede su talla y seccionado su brazo derecho para poder colocar con más comodidad la túnica de tejido. Mide 1,34 m. desde la cabeza al calcañal del talón.
30-5-1734. En Écija, Manuel de Villavicencio Castrillo y Moscosos, marqués de Alcántara del Cuervo, hermano mayor de la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la iglesia de San Juan, firma una escritura de obligación con Juan Francisco de Pareja, maestro ebanista, vecino de Andújar y residente para este fin en la dicha población sevillana, ante el escribano Francisco Manuel Peláez, para obligarse a ejecutar una cruz de carey, embutida de plata para la imagen titular. En dicho documento se obliga a facilitar una dependencia donde el artista pueda instalar el taller para realizar este trabajo. Por cuenta de la hermandad será la plata y la concha necesaria que se necesite, facilitándole un salario de 14 reales de vellón diario. Ha de tener terminada la cruz para junio de 1735. Curiosa es esta escritura encontrada por el investigador Gerardo García León aunque no da a conocer el necesario platero que habría de intervenir en este delicadísimo trabajo de platería y el que aplicara los embutidos de estas piezas de rico metal en el carey, pues estos trabajos no lo pueden de llevar a cabo un ebanista, ya que la principal dificultad de ejecución que tiene esta maravillosa obra aparte de la belleza del trabajo a buril de la plata, es el desconocido trabajo de su embutición.
XVIII. A esta centuria se cree pertenece la talla de la imagen de la Santísima Virgen, pudiendo corresponder a escultores napolitanos. Mide la efigie 1,59 m.
1868. Cerrado el convento Casa Grande del Carmen por la Junta Revolucionaria, la imagen de Jesús de las Penas es trasladada a la parroquia de San Vicente.
19-4-1875. El cardenal arzobispo de Sevilla D. Luis de la Lastra y Cuesta aprueba las primeras Reglas de esta Hermandad.
13-6-1875. En este día celebra la Hermandad la primera función religiosa, predicando el cura párroco de San Andrés, D. José María Camacho.
14-4-1878. En la tarde del Domingo de Ramos efectúa la primera Estación de Penitencia y lo hace con dos pasos. El primero, de misterio, sobre las andas cedidas por la Hermandad de los Gitanos, con el Señor caído en la Calle de la Amargura, al que enjuaga el rostro la mujer Verónica, que completa un grupo de sayones de judíos, y el segundo, la Santísima Virgen bajo palio, con manto de terciopelo negro. Los nazarenos visten túnicas negras de cola, con cinturón de esparto.
Aunque la Hermandad radicaba en la parroquia de San Vicente, debido a que las naves de esta iglesia estaban ocupadas por los pasos de las Cofradías de las Siete Palabras y Sagrada Cena Sacramental, que residía entonces en este templo, hubo de efectuar esta salida desde la iglesia del convento de Santa María la Real, perteneciente a la comunidad de MM. dominicas, que por aquel tiempo se encontraban exclaustradas del mismo.
8-4-1879. Este año efectúa su salida penitencial el Domingo de Ramos desde la parroquia de San Vicente, ya que la Hermandad de la Sagrada Cena no procesiona este año. Estrena el paso de misterio, que se amplía con nuevas figuras de sayones. Curiosamente al salir de la Catedral, el cortejo se introdujo dentro del recinto del Palacio Arzobispal, para que de cerca pudiera venerar a sus imágenes el cardenal Lluch y Garriga, fraile carmelita y devoto del Señor, saliendo después la comitiva por la puerta de la calle Placentines. En esta época, y por decreto del prelado, le fueron concedidas a la Hermandad muchas indulgencias que posee.
23-3-1880. Debido a fuertes lluvias caídas sobre la Ciudad en la tarde del Domingo de Ramos, traslada su salida penitencial al Lunes Santo, siendo la primera y única vez que lo hace en este día, en su primera época. Más tarde, y después de su reorganización en 1923, se fijó precisamente el Lunes Santo para realizar la Estación Penitencial, día que no ha sido alterado desde entonces hasta la fecha.
12-4-1881. Por acuerdo de la Junta de Gobierno, que ratificó la autoridad eclesiástica, realiza este año la procesión el Martes Santo.
2-4-1882. En la tarde de este Domingo de Ramos efectúa la salida penitencial de esta primera época de la Cofradía, haciéndolo con los dos pasos.
30-7-1882. Se celebra una solemne función religiosa dedicada a la Inmaculada Concepción de María, costeada por el hermano mayor Joaquín del Valle, en desagravio por las ofensas cometidas en los actos del centenario de la muerte del genial pintor Bartolomé Esteban Murillo y cuyos agravios abarcaba a la representación de este Misterio.
1884. Las imágenes titulares fueron trasladadas a la iglesia del Hospital de los Viejos para que continuaran recibiendo cultos. El templo de San Vicente se había cerrado al culto, mientras se realizaban obras de reparación y del ornato neogótico que se implantó en sus pilares, regresando a ella en octubre del año siguiente, pues el día 11 se inauguraron las reformas por el prelado.
1913. Aristocráticos jóvenes del barrio de San Vicente se propusieron reorganizar la Hermandad, a fin de que pudiera efectuar la estación la Semana Santa próxima. Este deseo no lo pudieron llevar a cabo.
15-10-1923. Un grupo de feligreses de la parroquia de San Vicente, devotos de las imágenes, inicia el proceso de reorganización de la Cofradía. No fue fácil para este grupo de hombres, como hemos dicho antes, la organización de la misma, ya que contaron desde un principio con la oposición del párroco, que estimaba que con la Cofradía de las Siete Palabras era suficiente para una iglesia como la de San Vicente; sin embargo, estos cofrades acudieron a D. Ángel Sánchez Susillo, canónigo de la S.I.C., que había pertenecido a la Hermandad en su primera época, quien con su apoyo cerca de la autoridad eclesiástica consiguió que ésta aprobara definitivamente la reorganización de la Corporación y su institución canónica en este templo sevillano de San Vicente.
1923. El maestro Antonio Pantión Pérez compone la partitura de las coplas para sus cultos, letra de Manuel Gómez Álvarez Franco..
14-4-1924. De acuerdo con lo establecido en las nuevas Reglas, la Hermandad efectúa su salida procesional el Lunes Santo. Lo hace con dos pasos. El primero, que había pertenecido a la Cofradía del Santo Crucifijo de San Agustín, modificado con la colocación en las esquinas de unos hachones forjados en hierro, para iluminar a la imagen de Jesús Caído en tierra, que por primera vez aparece sólo en el monte, y el de la Virgen de los Dolores, que se había podido completar decentemente con ornamentos procedentes de su primera etapa y con otros cedidos para esta ocasión por otras Corporaciones. Los nazarenos de ambas comitivas visten, como en la primera época, con túnica negra de cola y cinturón de esparto.
1925. Joaquín Turina, hermano de la Cofradía y musicólogo, compone un poema musical dedicado a “Los nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores”.
25-1-1926. Debido a los deterioros sufridos en su rostro por la carcoma, el escultor José Ordóñez procede a la restauración de la imagen de la Virgen de los Dolores.
29-3-1926. En la salida procesional de este Lunes Santo, el Señor aparece sobre unas andas de estilo neogótico, pertenecientes a San José de Calazans, que les han sido cedidas por los PP. Escolapios.
5-2-1928. D. José Díaz Arnosa bendice un retablo en cerámica que con la reproducción de la imagen del Señor se ha colocado en la fachada de la iglesia de San Vicente, a la izquierda de la puerta principal, y que ha sido realizado en la fábrica de Manuel García Montalván.
2-4-1928. Por primera vez es acompañada a la Virgen tras su paso, por una banda de música, siendo el acompañamiento en esta tarde del Lunes Santo el Regimiento de Infantería.
25-3-1929. Sale la Virgen de la Dolores este día bajo nuevo palio, con techo de terciopelo, trazado por Juan M. Rodríguez Ojeda, bordado en oro, con el escudo de la Archidiócesis en el centro y en los ángulos las ánforas con azucenas; las caídas han sido realizadas por Eduardo Seco Imberg, en metal plateado, de original hechura. En la actualidad pertenece a la Hermandad de la Sagrada Cena, de Jerez de la Frontera.
14-4-1930. Estrena en esta tarde del Lunes Santo nuevas andas para el Señor, que en estilo Barroco, líneas rectas con perfiles y bombo en el canasto, ha sido dorado en oro metal y púrpurina. La obra se debe a Rafael Vélez Bracho y las dimensiones de la parihuela son de 2,22×4,02×1,43 m. Las posee actualmente la Hermandad del Cristo de la Misericordia, de Cantillana.
5-11-1933. Gracias a S.S. Pío XI, la Hermandad es de nuevo, como en la época fundacional, agregada a la Basílica de San Juan de Letrán, beneficiándose de sus muchas indulgencias.
6-4-1936. Se completa el paso de la Virgen en esta salida penitencial con el palio bordado en oro que realizara Patrocinio López en 1885 y que ha sido adquirido por la Hermandad a las Tres Caídas de San Isidoro; actualmente lo posee la Vera Cruz, sólo en las caídas exteriores, reformadas éstas. Luce, asimismo la Dolorosa, el manto que haciendo juego con el palio usaba también la Virgen de Loreto y que le fue cedido por la familia Isern.
3-4-1939. Estrena en la tarde de este Lunes Santo los respiraderos que para el paso de palio ha realizado en metal plateado el orfebre Andrés Contreras. Esta obra la posee la Hermandad de la Esperanza, de Carmona.
25-2-1943. Fecha importante en los anales de esta Hermandad. El que fue Hermano de Honor de esta Corporación, Antonio Pantión Pérez, ilustre compositor y catedrático del Conservatorio de Música de Sevilla, compone en Madrid la marcha procesional titulada “Jesús de las Penas”, marcha que el autor dedicó con todo su amor al titular de la Cofradía, a su Cristo como él decía.
19-4-1943. Para esta salida procesional, Andrés Contreras reforma las andas del Señor que se estrenaron en 1930, tiñendo la madera de color oscuro y colocándole unos apliques de metal plateado con los escudos de la Hermandad y atributos de la Pasión.
1944. La Hermandad adquiere a la familia Isern el manto que sobre terciopelo negro bordara en oro Patrocinio López entre 1854 a 1879, costando en su terminación, cuarenta y cinco mil reales de vellón. Este manto era utilizado por la Corporación cedido de dicha familia, propietaria de esta regia pieza del bordado de oro a realce.
7-4-1946. Fecha esta que marcaría, sin lugar a dudas, la escalada de esplendor de esta Cofradía. Este día se encuentran, por fin, en un mismo recinto, dentro del templo de San Vicente, Jesús de las Penas y su Madre de los Dolores.
Hasta ahora la imagen del Señor estaba en una encontraba en un retablo lateral de la capilla del Santísimo. Una vez reformada la capilla de los Ponce de León capilla a los pies de la iglesia, nave del Evangelio, mientras la Virgen se, situada a la cabecera del templo, en la nave de la Epístola, e instalada una reja de hierro forjado, son trasladadas en este día ambas imágenes titulares, quedando la Virgen en el altar existente con retablo frente a la puerta de entrada, y el Señor, en el altar construido con adornos de escayola a la derecha de dicha puerta.
1948. El músico Antonio Pantión Pérez compone para la capilla musical, y dedicada a la Hermandad, la partitura “Saetas” Nº.1 y Nº.2.
22-3-1948. Estrena en este día en la salida procesional el magnífico juego de faroles de estilo Barroco en la misma traza que los de cola y candelabros de guardabrisas, que en metal plateado y según dibujo de Joaquín Pérez García ha ejecutado para los entrevarales del palio el orfebre Eduardo Seco Imber.
3-7-1950. Por cerrase la iglesia de San Vicente al culto, debido a obras de restauración, las imágenes titulares de las Cofradías son trasladadas en parihuelas, en solemne procesión a la capilla de la Hermandad del Museo, donde una vez colocadas en altares de su recinto recibieron los habituales cultos de los lunes, permaneciendo en dicha capilla hasta el 9 de octubre del mismo año, y terminadas las obras en la parroquia, se llevaron de nuevo en procesión hasta sus altares de San Vicente.
12-4-1954. Novedades son el juego de potencias en oro que ha realizado para la efigie de Jesús de las Penas el orfebre Manuel Gabella Baeza, bajo dibujo original de Joaquín Castilla. Dado el gran tamaño de las mismas, fueron fundidas algo más tarde. Asimismo aparece la nueva imagen de la Virgen del Carmen, que en plata y a pequeña escala ha realizado el mismo orfebre, para colocarla en la delantera del paso de palio. Hoy esta obra se encuentra en el Museo de Arte Sacro de Antequera, figurando ser del siglo XVIII. Por coincidir con un fuerte aguacero a la hora de salida, la Cofradía no salió a la calle.
6-3-1955. Se inicia en la tarde del Lunes Santo la escalada de estrenos hacía la consecución futura de un paso de palio para la Virgen de los Dolores, que sea digno, bello y acorde con la personalidad de la Hermandad. Y se inicia la obra con el estreno de una crestería de plata que bajo diseño de Cayetano González ha ejecutado magníficamente el orfebre Manuel Villarreal Fernández. Esta cornisa, está inspirada en los perfiles de la Custodia pequeña de la Catedral hispalense, rematada con adornos del mismo argénteo metal, bañados de oro.
Nuevo es también, y acorde con la magnificencia de la cornisa, la caída frontal del palio, que en terciopelo carmesí de Lyón, ha sido bordado primorosamente en el tipo de paredilla, en oro a realce por los talleres de Sobrinos de José Caro, que con los flecos de malla y juego de borlas de tipo tocón, define la característica de la obra y el gran hacer en estas artes de la genial artista de este tiempo Esperanza Elena Caro. El diseño es igualmente de Cayetano González.
23-3-1959. Tarde grande para la Hermandad y para Sevilla. Por primera vez salen a la calle portando a Jesús de las Penas en esas andas que con amor y conocimiento han creado y ejecutado cofrades y artistas sevillanos, y que están consideradas como una de las obras más conjuntadas artísticamente de las efectuadas por nuestras Cofradías en el presente siglo XX. Su magnífico canasto y moldurón tallado responden al estilo Barroco-Rococó, cuya canastilla posee líneas onduladas con perfiles y bombo, con ocho entrantes y salientes, rematando en el centro de cada una con cuatro cartelas que representan escenas de Nuestro Señor Jesucristo. La ebanistería fue realizada en los talleres de Carlos Alba, bajo proyecto del escultor Antonio Castillo Lastrucci. La talla del canasto y moldurón se deben al artista Antonio Vega Sánchez y el dorado, con oro fino de San Luis, a Luis Sánchez Jiménez.
Va iluminado por cuatro faroles exagonales de plata, diseñados por Cayetano González Gómez, repujados y cincelados por el orfebre Manuel Villarreal Fernández, miden 86 cm alto y 20 cm. de visual, y por ocho guardabrisones colocados en los entrantes del canasto, todos con velas moradas.
Completan la obra las figuras de los cuatro Evangelistas a escala reducida, que a la manera sedente se colocan en las esquinas del canasto; dieciocho ángeles querubines situados en las cartelas y centros de los costados altos del canasto, con atributos pasionales, y otros diez ángeles de mayor tamaño, que, formando parejas, aparecen en la base de los faroles y en la horquilla de la Cruz. En las cartelas llevan escenas del: Nacimiento de Jesús, Entrada en Jerusalén, Oración en el Huerto y el Expolio, todo realizado por el escultor granadino Rafael Barbero Medina. Mide esta parihuela 2,22×3,85×150 m. Desde este año las andas de Jesús Caído en tierra salen por la puerta del templo de San Vicente a los sones de la marcha procesional “Jesús de las Penas”, novedad entre todas las Cofradías sevillanas.
16-4-1962. Tres años hubo de pasar hasta completar la obra descrita en la efeméride anterior, ya que esta tarde sale a la calle el paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas tal como lo habían concebido los cofrades que saben hacer las cosas de nuestra Semana Santa de Sevilla, con unos respiraderos-faldones que dieron en la medida justa la armonía y riqueza que la forma y ejecución de su canasto requería, sin perder en ningún momento la seriedad y el estilo característico de la Hermandad. El proyecto se debe a Cayetano González Gómez y la ejecución se efectuó en los talleres de Sobrinos de José Caro, bajo la dirección de Esperanza Elena Caro.
Sobre terciopelo carmesí aparecen sus bordados en el llamado trabajo de paredilla y traza barroca-rocalla con gran relieve y formando respiraderos propiamente dicho por malla de oro, sin bordados algunos; con una gama amplísima de matices, tales como capillas, figuras, escudos, oro, sedas, marfil, plata, etc. Como escudos aparecen los de la Corporación, S.S. Juan XXIII, cardenal Bueno Monreal y el de Sevilla; en los edículos, el apostolado, bordado en relieve en jiraspes de sedas y oro, que reproducen los existentes en las columnas de la parroquia de la Magdalena, de Lucas Valdés y sus discípulos, llevando carnes en marfil, obras del escultor Rafael Barbero Medina, y con atributos en plata, cincelados por Jesús Domínguez Vázquez.
Es sin duda ésta una obra que hace que todos los artistas que han participado en ella, y principalmente Esperanza Elena y Rafael Barbero, se sientan orgullosos de la misma. Puede decirse que el coste total de la obra ascendió a cuatrocientas cincuenta mil pesetas.
Es nuevo asimismo, este año el juego de las potencias de oro, que para la imagen del Señor ha labrado Domínguez Vázquez, con metal procedente de las anteriores de 1954, destacando en éstas las galletas labradas a dos caras y los óvalos en brillantes y J.H.S. en rubíes; el trabajo de joyería se efectuó en Joyería Reyes. Miden 21,5 cm. También se estrena del indicado orfebre Jesús Domínguez, una corona de plata dorada, que, donada por jóvenes e la Hermandad, luce en sus sienes la Santísima Virgen. Conforma su diseño: canasto hexagonal con escenas de la Santísima Virgen: la Inmaculada, Asunción, Coronación, Anunciación, Visitación y Desposorios, entre ángeles pasionarios; la ráfaga clásica sin estrellas, rematada por airosa Cruz, cuya traza fue tomada de una existente en la parroquia de Santa María, de Carmona. Mide 48×54 cm., Æ 17 cm.
1-1965. Para presidir el centro Misional N. 10, de la zona novena, situado en la parroquia de Juan XXIII, es trasladada a hombros de sus cofrades la imagen de Jesús de las Penas. Como anécdota curiosa podemos indicar que la llegada de esta efigie a la lejana barriada coincidió con la presentación del nuevo párroco, como asimismo el que pernoctara una noche en la parroquia de Santa Teresa, coincidiendo con la estancia en este templo de Jesús del Gran Poder.
25-3-1965. El escultor Sebastián Santos Rojas hace entrega en ese día a la Hermandad de la imagen titular María Santísima de los Dolores, que había terminado de restaurar y encarnar de nuevo. Esta restauración fue motivada al conocerse que se encontraba en mal estado la mascarilla. Dicho imaginero pidió antes de realizar su trabajo, al ver que la carcoma se encontraba en toda ella, el permiso para realizar una copia por el procedimiento del sacado por puntos, ya que no respondía de la destrucción de la imagen. Llenó los huecos producidos por la polilla con el aparejo del sulfato correspondiente, afianzando el perno de la corona a una pletina, sujeta a la espalda. Así, pues, de ocurrir alguna desgracia a esta efigie, esta Corporación tiene asegurada la pervivencia de su recuerdo con esta copia efectuada por dicho imaginero, siendo encarnada con la misma pintura que la original.
20-3-1967. Estrena este Lunes Santo la Cruz de guía, que en estilo Barroco-Rococó y en madera dorada ha tallado Antonio Vega Sánchez, según traza del que escribe estos Anales. En la parte frontal y entre su ornamentación aparecen en pequeños tondos los atributos de la Pasión, centrados en la cruceta por el escudo de la Corporación, y en el envés atributos de la Letanía Lauretana y el corazón con los siete puñales. Mide 2,73×1,58 m. Desde este año es tradicional que al aparecer en la puerta de San Vicente se cante una saeta a la misma, cuya letra se debe a Antonio Rodríguez Buzón:
Tras esa Cruz primorosa
viene el Señor de las Penas,
y con Él, triste y llorosa,
la Inmaculada Azucena
de la Reina Dolorosa.
5-5-1967. En este día se hizo entrega al gobernador civil de Sevilla, D. José Utrera Molina, de un pabellón que la Hermandad había edificado en terrenos de “Charco Redondo” para dar cobijo a veinte familias necesitadas. Con esta obra, la Corporación había acudido a un llamamiento del cardenal Bueno Monreal en favor de los desahuciados de la Ciudad, colaborando en esta obra muchos hermanos, que hicieron posible que se levantara el pabellón, a pesar del alto coste para la Cofradía, quinientas mil pesetas en un corto período de tiempo.
5-1967. Coincidiendo con la obra social indicada, fue adquirida a la Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de las Misericordias, de Écija, la Cruz de carey, de sección rectangular. Con incrustaciones de plata, que hemos descrito en la introducción de esta Cofradía y que sin duda es una de las joyas más preciadas de la Semana Santa de Sevilla. Cuando fue adquirida presentaba serios deterioros, al faltarle carey y plata en algunas zonas, como asimismo aparecían varios agujeros, al parecer para ser colocada de distinta forma a la imagen del Señor de la Cofradía ecijana. Se ha encontrado documentación en la citada población, pareciendo pueda haber intervenido en la construcción de la misma el ebanista de Andújar, Francisco de Pareja, en los años 1734 o 1735.
8-4-1968. D. José Sebastián Bandarán, sacerdote que intervino en la redacción de las Reglas de la reorganización de esta Corporación, bendijo en la mañana de este Lunes Santo la nueva Cruz de carey, que una vez restaurada aparece por primera vez portada por el Señor en sus andas de salida. La restauración, llevada a cabo bajo la dirección de Juan Carrero Rodríguez, corrió a cargo en la parte de ebanistería y ensamblaje de las piezas de carey por José Lunar Martínez, mientras que la plata se reprodujo en los talleres de Roncero, de Córdoba, y ajustadas a la Cruz por el tallista Antonio Vega Sánchez. Asimismo y una vez efectuada la restauración, se amplió con unos casquetes proyectados también por el que dirigió la obra y que ejecutó en plata el orfebre Jesús Domínguez Vázquez. Las planchas de carey precisas fueron suministradas y realizadas por el especialista Francisco Tejada. Mide 2,86×0,92 m., sección 12,7×6,2 cm.
26-3-1970. El maestro Antonio Pantión Pérez compone la marcha procesional titulada “Tus Dolores son mis Penas”, que dedica a la Santísima Virgen, siendo estrenada en el concierto que con motivo de la I Asamblea Diocesana de Hermandades que se celebró en Sevilla el 11 de diciembre de este mismo año.
12-1-1971. En los cultos del Quinario que se efectuaron en esta fecha aparece el nuevo conjunto de altar, mesa y atriles que para la celebración de éstos ha proyectado Juan Carrero Rodríguez y ejecutado Jesús Domínguez Vázquez. Se compone el conjunto de un altar de gradas, que se sitúa ante el retablo mayor, con frontales y laterales vistos, forrados en pana roja y adornado con apliques de metal plateado, que proceden en su mayoría de las caídas del palio que en 1953 realizara Cayetano González; son asimismo, de igual fisonomía las peanas sobre las que descansan las imágenes del Señor en el centro y las de su Santa Madre y San Juan Evangelista, a la derecha e izquierda del Redentor. Completa la obra la mesa del altar, inspirada en los atriles gigantes que se presentan en la S.I.C. con motivo de las grandes solemnidades del Corpus Christi, y dos atriles en forma de águilas, que se sitúan a ambos lados de la mesa.
5-4-1971. La imagen de la Virgen luce nueva saya en terciopelo carmesí con aplicación de bordados de Patrocinio López de 1879, realizado su pasado por el taller de Caro. Ha sido donación del cofrade Francisco Mellado Damas.
8-4-1974. D. Prudencio de la Puente Rivero, párroco de San Vicente y director espiritual de la Cofradía, bendice la nueva Casa de Hermandad, situada en la calle Miguel Cid, 2, que contó con la visita este mismo día del alcalde de la Ciudad, D. Juan Fernández Rodríguez, y del obispo auxiliar, D. Antonio Montero Moreno. Consta la Casa de Hermandad de tres plantas. En la baja aparece un gran salón, previsto para la instalación de vitrinas donde exponer el tesoro artístico de la Cofradía; una primera planta, dedicada a Secretaría, Mayordomía y sala de Cabildos, y una segunda planta con salón de recreo para los hermanos y terraza. Fue ésta, sin lugar a dudas, una de las obras importantes y necesarias para el desenvolvimiento, tanto social como administrativo, de la Corporación.
3-03-1975. Con motivo de la conmemoración del I centenario fundacional de la Cofradía, se celebraron actos religiosos, cultuales y sociales. Sin lugar a dudas, por el carácter de la Hermandad, adquiere mayor dimensión el solemne Triduo que con tal motivo se celebra en la parroquia de San Vicente los días 3, 4 y 5 de octubre. Todo ha sido rigurosamente cuidado, el altar presentado, la música, que correría a cargo de las capillas corales de las Hermandades de la Hiniesta y de la Esperanza de Triana y Coral Santa María de la Victoria, de Málaga. No podía faltar nada, ya que sus cofrades, con ese amor que ponen en todas las solemnidades de nuestras Cofradías y que han hecho que éstas sean la única fuerza viva seglar de la Iglesia que ha persistido durante siglos, lo habían previsto todo. La primera función eucarística corrió a cargo del obispo de Cádiz-Ceuta, D. Antonio Dorado Soto, y las siguientes fueron oficiadas por los obispos auxiliares de Sevilla, D. Antonio Montero Moreno y D. Rafael Bellido Caro; en las tres celebraciones se pudo apreciar el templo lleno de fieles.
3-10-1975. Con motivo de la conmemoración del I centenario fundacional de la Cofradía, se celebraron actos religiosos, cultuales y sociales. Sin lugar a dudas, por el carácter de la Hermandad, adquiere mayor dimensión el solemne Triduo que con tal motivo se celebra en la parroquia de San Vicente los días 3, 4 y 5 de octubre. Todo ha sido rigurosamente cuidado, el altar presentado, la música, que correría a cargo de las capillas corales de las Hermandades de la Hiniesta y de la Esperanza de Triana y Coral Santa María de la Victoria, de Málaga. No podía faltar nada, ya que sus cofrades, con ese amor que ponen en todas las solemnidades de nuestras Cofradías y que han hecho que éstas sean la única fuerza viva seglar de la Iglesia que ha persistido durante siglos, lo habían previsto todo. La primera función eucarística corrió a cargo del obispo de Cádiz-Ceuta, D. Antonio Dorado Soto, y las siguientes fueron oficiadas por los obispos auxiliares de Sevilla, D. Antonio Montero Moreno y D. Rafael Bellido Caro; en las tres celebraciones se pudo apreciar el templo lleno de fieles.
5-10-1975. Epílogo del centenario, ya que se ha hecho casi todo, pero falta algo, ¡el broche final! ¿Y quién mejor que el cardenal de Sevilla y un grupo de jóvenes cofrades costaleros?. Pero vamos por partes. Primero, por la mañana, se celebra con rito de pontifical la función conmemorativa, presidida por el cardenal Dr. D. José Mª. Bueno Monreal, que concelebró con el arcipreste de San Vicente y sacerdotes hermanos de la Cofradía, y por la tarde, cuando ya caía este día de otoño sevillano, es sacada a la calle en sus andas procesionales, portadas por una cuadrilla de jóvenes cofrades de la Hermandad, la imagen de Jesús de las Penas, que hace estación a la plaza de San Lorenzo, donde aledaño a la parroquia, se había instalado un altar con la imagen de alabastro de la Virgen del Carmen, titular que fue del convento Casa Grande del Carmen, de la calle Baños, que es de donde procede esta efigie de Jesús Caído en tierra, y parado el paso, de manera que el Hijo miraba a la Madre, se cantó una Salve por todos los asistentes al acto. A continuación, entró en el templo de Jesús del Gran Poder, donde su capellán dirigió una plática a los presentes.
Momento cumbre, sin lugar a dudas, es la llegada del paso, son su monte de claveles rojos, a la puerta del cenobio de Santa María la Real, en calle San Vicente, regido en estas fechas por las MM. Dominicas. Hacía noventa y siete años que este Cristo, el mismo, el de siempre, había salido por primera vez, acompañado por un grupo de cofrades, que hacían su Estación de Penitencia desde aquí, por no haberlo podido efectuar desde San Vicente.
Una vez que dentro le cantan la comunidad residente, se dirigió a la capilla de la Hermandad del Museo, en devolución de la visita que efectuó ésta a los actos iniciales del centenario y por coincidir, además, con el XXV aniversario de la acogida en esta capilla a las imágenes de esta Cofradía con motivo de las obras de la parroquia de San Vicente; finalmente, regresó a su templo, entrando en el mismo pasada la media noche.
1-1977. Es restaurada la capilla de la Hermandad, siendo dorado el altar del Señor y policromados los escudos del mismo.
20-3-1978. Siguiendo la obra emprendida en 1955 para la creación del nuevo paso de palio, que se ha ido completando en años sucesivos, estrena esta tarde del Lunes Santo el faldón-respiradero frontal de estas andas. Sobre terciopelo de Lyón carmesí, trazado por Juan Carrero Rodríguez y bajo la dirección de Esperanza Elena Caro, se han efectuado magníficos bordados en oro y sedas, de iguales características que los del paso del Señor, aunque con diferente dibujo, pero siguiendo la traza y estilo de la Hermandad. Podemos destacar los santos en relieve, en jiraspes de seda y oro, representando a los Padres de la Iglesia, San Agustín y San Jerónimo, la Coronación de la Virgen en el centro. Las carnes de estas figuras en eboraria se deben al escultor Rafael Barbero Medina. En el respiradero, aparecen en el centro de los capiteles ramilletes de flores que le dan personalidad, completando la obra la rica guardilla que contornea el faldón, bordada en oro, con atributo de la Letanía Lauretana. Estrena también, los faroles de peana que, realizados por Jesús Domínguez Vázquez, han sido donados por la juventud cofrade de esta Corporación.
17-12-1978. El cardenal arzobispo de Sevilla, Dr. Bueno Monreal, tras la celebración de una función religiosa presidida por él, procedió a la inauguración del salón exposición situado en la planta baja de la Casa de Hermandad, en donde se exponen los enseres artísticos de la Cofradía debidamente ordenados en las vitrinas, que en madera de pino Oregón y abebay se han construido al efecto en la carpintería de los hermanos Alba. La entrada de la exposición se efectúa a través de cuidadosas puertas con cristales emplomados, que dan carácter a la misma.
9-4-1979. Por segunda vez es llevado, por las calles sevillanas el paso del Señor por una cuadrilla de costaleros cofrades de la Hermandad: la primera vez, cuando la celebración del centenario fundacional, aunque sólo por el barrio; esta vez, para efectuar la Estación de Penitencia. Cuando se encontraba la Virgen en la calle Sierpes, próxima a desembocar a la plaza de San Francisco, se originó un fuerte aguacero, que obligó a este paso a dirigirse a la parroquia del Salvador para refugiarse de la lluvia, permaneciendo dentro de este templo hasta que, una vez escampado, hizo el regreso a San Vicente, esperando la llegada de la comitiva del Señor con sus andas y nazarenos de la Virgen, que se habían quedado en la Catedral.
14-5-1979. El delegado episcopal diocesano de HH. y CC., D. José L. Peinado Merchante, aprueba con esta fecha los nuevos Estatutos de la Hermandad, cuyo contenido está subdividido en 135 Reglas. Anteriormente, la Corporación las aprobó en sus Cabildos Generales de 12 de febrero y 23 de marzo del año en curso. Están actualizadas al sentir de la Iglesia del momento.
12-3-1980. El escultor Rafael Barbero Medina hace entrega en este día a la Hermandad de la imagen de Jesús de las Penas, después de haberle efectuado una consolidación y restauración. Ha sido ensamblado en su interior, como así chirlatado de grietas que padecía, realizado todo en madera de ciprés. También ha colocado en la corona las espinas, de las que carecía al haberlas perdido con el paso del tiempo, resanando la encarnación de la nariz y limpieza de la frente y orejas, de repintes que tenía de judaico.
12-12-1980. Reunidos en Cabildo General Extraordinario se le concede la medalla de oro a N.H.D. Juan Carrero Rodríguez, por su entrega y dedicación a nuestra Corporación. Dicha distinción le fue impuesta en abril de 1981.
10-4-1981. Viernes de Dolores. Es bendecido e impuesto en este día a la Dolorosa el nuevo puñal de oro, que ha sido donado por Dña. Rosario Pantión Pérez. Mide 22 cm.
7-10-1982. En la festividad de Nuestra Señora del Rosario, la hermana de esta Corporación Dña. Rosario Pantión Pérez hace donación para la imagen de Jesús de las Penas de un juego de potencias de oro. Miden 11×11 cm.
28-3-1983. Lunes Santo. Son novedad en esta Semana Santa los bordados de los respiraderos laterales y capillas traseras para el paso de palio, que siguen la línea del frente que estrenó en 1978. han sido realizados en los talleres de Sobrinos de Esperanza Elena Caro y diseño de Carrero Rodríguez. Llevan capillas, donde van cobijados los Santos Padres y Doctores de la Iglesia. En el centro de un lateral la escena del Calvario, ostentando la imagen de Cristo en marfil, como así de este material de eboraria las carnes de las pequeñas imágenes, que ejecutó Rafael Barbero Medina, representando: Santo Tomás de Aquino, San Ildefonso, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, San Ambrosio y San Gregorio Magno. Flecos de pasamanería en malla de oro y borlas de tocón, realizados por los hermanos Alba.
1-4-1985. Lunes Santo. Se estrenaba un faldón lateral del paso de Virgen que se ha realizado por los mismos artistas de los anteriores.
22-7-1985. Tras celebrarse la tradicional misa de los lunes, la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores es retirada del culto para ser trasladada al taller del restaurador José Rodríguez Rivero “Carrera”, ya que se había detectado una carcoma total en la cabeza y parte del busto de la efigie.
4-12-1985. Terminada la restauración de consolidación de la imagen de la Virgen de los Dolores, en este día se celebra una misa de acción de gracias al ser repuesta al culto.
24-3-1986. Se estrena el otro faldón lateral del paso de Virgen, como así la Virgen de la Piedad, que centra el respiradero, cuyos trabajos en eboraria ha realizado el escultor Manuel Carmona Martínez y los bordados de Sobrinos de Esperanza Elena Caro.
9-4-1990. En el aderezo de la imagen de la Virgen es novedad este Lunes Santo la saya de terciopelo azul con bordados de oro, de Patrocinio López de 1879, que han sido pasados el taller de Sobrinos de Esperanza Elena Caro. Asimismo dieciocho varas de diputados en plata y madera de caoba de sección octagonal, labradas por Orfebrería Andaluza. Fue la primera Cofradía de este año que hizo la estación a la S.I.C. ya que el día anterior fue lluvioso y no la realizó ninguna, y en este Lunes Santo, la única que la efectuó. Se notaba el orden y el silencio por las calles del recorrido, abundando en todas ellas las personas que le acompañaron en este día. Por primera vez el paso de la Virgen fue portado por una cuadrilla de hermanos costaleros.
13-4-1992. Este Lunes Santo presenta la novedad del faldón trasero del paso de Virgen, con lo que queda acabada esta importante obra del bordado sevillano iniciado en 1978.
5-4-1993. El paso de la Virgen estrena el juego de varales, es de estilo Renacimiento, recordando columnas de custodias de asientos de las Catedrales españolas. Miden 2,74 m. Asimismo veinte varas para los diputados en metal noble y madera de caoba que acompañan las insignias y el asta de la bandera negra; todo realizado en plata blanca, según diseño de Juan Carrero Rodríguez, labrados y cincelados por Manuel de los Ríos Navarro.
25-11-1994. Cerrándose el templo de San Vicente por obras de consolidación y reformas, a las nueve de la noche y tras celebrarse solemne misa, se efectuó el traslado de las imágenes titulares a la parroquia de San Isidoro. Para esta ocasión se habían realizado unas parihuelas para el Señor que miden 1,90×2,20×1,45 m. para hacer resaltar a la imagen sobre un monte con más de cien docenas de claveles rojos. Las de la Virgen, eran cedidas de la Hermandad del Gran Poder, como así de la Coronación era el manto que lucía la Señora. 382 cofrades sacaron la papeleta de sitio, acompañando todos con traje oscuro, y en el mayor orden, portando las andas y cirios, como así cofrades eran los acólitos y servidores. Delante de ambas andas iba una capilla musical. A las doce y diez de la noche hizo entrada en la nueva residencia canónica. Las imágenes fueron colocadas en las dos capillas que flanquean el altar mayor, de los Maestres y Villalpando.
10-04-1995. Efectúa la salida desde la parroquia de San Isidoro, apreciándose la novedad del manto de la Virgen, obra de Patrocinio López 1854-1879. Han sido realizados los trabajos del pasado de las guardillas, enriquecimiento de otra exterior y el entorchado de 19 piezas en el centro, y seis dalmáticas para los acólitos del paso del Señor, en bordados de aplicación, sobre terciopelo y raso morado y realización en el taller de Sobrinos de Esperanza Elena Caro
20-9-1996. Haciendo visita el prioste a la capilla cerrada de San Vicente, observa que ha sido expoliado el retablo principal de la Virgen del Siglo XVIII, desapareciendo las dos pinturas de las entrecalles laterales, representando la Anunciación y el Nacimiento de Jesús, de autores anónimos que embellecían su conjunto.
12-10-1997. En este día una comisión de la Junta de Gobierno encabezada por el hermano mayor José C. Orta Cuevas se desplaza a Málaga, para en el domicilio del hermano de la corporación Amadeo Arias Jiménez firmar el protocolo de donación del mismo, de una saya (1995) y manto de camarín (1994) bordadas en oro sobre terciopelo azul marino. Dichas prendas han sido realizadas por los maestros bordadores malagueños Manuel Mendoza Ordóñez y Salvador Aguilar San Miguel, correspondiendo a éste último el diseño de ambas. Mide la saya 1,04 metros y el manto 4,18 m.
8-10-1998. Nuevamente una representación de la Hermandad acude a Málaga para recoger otra saya que ha ofrecido el anterior donante y que han bordado los mismos artistas, ejecutada sobre terciopelo negro. Mide 1,04 m.
8-1-1999. En la procesión de traslado por las naves del templo, para llevar a la imagen del Señor al altar de los cultos del quinario, es estrenada por la capilla musical la partitura “Penas de San Vicente” de Alberto Álvarez Calero.
23-10-1999. Sé apertura por la mañana en la parroquia de San Isidoro la exposición del I Congreso de Hermandades y Religiosidad Popular en el que se exhiben los dos pasos de la Hermandad, con sus titulares al igual que el Lunes Santo. Fue visitada por los miembro del Pontificio Consejo para los Laicos, cardenal James Francis Stafford, presidente; obispo de Cracovia, monseñor Stanislaw Rilko; secretario; Guzmán Carriquiry Lecour, subsecretario, que llegaron acompañados por el delegado episcopal del Congreso D. José L., Peinado Merchante, miembros del consejo y comisario de la Exposiciones Eduardo Ybarra Hidalgo.
27-12-1999. En este día festividad de San Juan Evangelista y dentro de la función organizada por la Juventud es bendecida la nueva imagen de dicho apóstol, obra de José A. Navarro Arteaga. Asimismo es novedad las ropas bordadas en oro sobre terciopelo verde y carmesí realizadas por el taller de Fernández y Enríquez y aureola de plata de Jesús Domínguez Machuca. Peana y dos candeleros en cedro dorados en oro fino. Todo ha sido donado por el cofrade Amadeo Arias Jiménez.
16-1-2000. Al inicio de la Función Principal de Instituto fue estrenada la marcha procesional “Jesús Caído” de Pedro Vicedo Beneyto.
16-9-2000. En la tarde de este día en Enna-Sicilia (Italia), en la iglesia del convento de las Carmelitas descalzas, se celebra el hermanamiento con la Confraternita de María SS. Addolorata, haciéndole entrega de un puñal de plata dorado y un cuadro con la reproducción fotográfica de la Virgen de los Dolores de esta cofradía del Lunes Santo sevillano. Al día siguiente domingo, tras solemne función por celebrar el CXXV aniversario de su fundación la corporación siciliana, desde dicho lugar a su propia residencia de la iglesia de San Francisco, se tuvo solemne procesión por las calles, en la que iba corporativamente la representación de las Penas con varas, y en medio del cortejo (a petición de dicha corporación), un nazareno siciliano portando el cuadro que se les ofreció. Los que en las calles presenciaban esta comitiva se oían las voces de los nativos que se expresaban: son ¡los españoles! ¡los sevillanos! y les fotografiaban y tomaban en video, a sus representantes, cuadro y varas. Ha sido la primera vez que una Hermandad de Sevilla se hermana con otra del extranjero y se asiste a un acto corporativamente.
9-4-2001. En este Lunes Santo la imagen de Jesús de las Penas aparece por primera vez con una túnica en terciopelo morado, de estilo rocalla, con cenefas bordadas al filo de la túnica, cuello y mangas como así se advierte un adorno tachonado, que ha sido bordado por los malagueños Manuel Mendoza Ordóñez y Salvador Aguilar San Miguel, donada por Amadeo Arias Jiménez. También estrena los faroles de cola del paso de Virgen, en plata, labrados por Manuel de los Ríos Navarro, bajo diseño de Juan Carrero Rodríguez.
16-11-2001. Las Sagradas Imágenes de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores vuelven en una procesión de Traslado a nuestro sede canónica, la parroquia de San Vicente mártir, tras las obras de reformas acaecidas durante los últimos 7 años. Dentro de las reformas acometidas, y por lo que se refiere a nuestra Capilla, se llevó a cabo una nueva disposición de nuestras Imágenes que culminó un antiguo proyecto. Así, el Señor presidió desde este momento nuestra Capilla, ocupando el espacio principal de la misma, para que pueda ser contemplado frontalmente y la Virgen de los Dolores presidió el altar en el lugar que ocupara antiguamente el Señor, y frente a nuestra Titular, en altar simétrico, quedó expuesto la talla de San Juan, obra de Navarro Arteaga que nos donara nuestro hermano Amadeo Arias.
14-4-2003. Lunes Santo. Por primera vez en su historia un hermano, D. José Sampedro Fernández cumple la efeméride de los 75 años como hermano de la Corporación. La Hermandad le hizo entrega de un pergamino enmarcado que conmemora esta efeméride.
1-3-2004. La Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas preside el Vía Crucis de las Hermandades a la Santa Iglesia Catedral, organizado por el Consejo General de HH y CC de Sevilla.
28-11-2004. Se conmemora el XXV aniversario de la primera cuadrilla de hermanos costaleros con una Santa Misa en nuestra Capilla y ante nuestro Sagrados Titulares, dedicando las intenciones de la misma por los hermanos Capataces, Auxiliares y Costaleros fallecidos.
12-5-2009. La Junta de Gobierno de la Hermandad acuerda el reconocimiento de la igualdad de derechos y obligaciones para todos los hermanos sin distinción de sexo en todos los ámbitos de la Hermandad, incluida la Estación de Penitencia.
14-10-2009. La Junta de Gobierno aprobó la adhesión de la Hermandad a la Fundación Benéfico-Asistencial “Casco Antiguo”, que se dedica fundamentalmente a la asistencia en el Economato social donde se trata de paliar las necesidades básicas de hermanos y feligreses con escasos recursos económicos, y la asistencia a los Conventos de Sevilla.
29-3-2010. Lunes Santo. Este año y como gran novedad y por primera vez en la historia de la Hermandad, nuestras hermanas realizaban su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral vistiendo la túnica de ruán.
21-1-2010. La Junta de Gobierno de la Hermandad reunida en Cabildo de Oficiales acordó por unanimidad el 21 de enero de 2010 la afiliación de la Hermandad a la Orden Carmelita, siendo ratificado este acuerdo por el Cabildo General de hermanos el 25 de enero de 2010.
28-10-2011. La Junta de Gobierno de la Hermandad reunida en Cabildo de Oficiales, decidió renovar el compromiso de la Hermandad en DEFENSA DE LA VIDA, adquiriendo el compromiso de evangelizar en ese sentido y tomar la bandera para este tema y en contra del aborto.
04-07-2016. Reunidos en Cabildo General Extraordinario se le otorga la distinción de Mayordomo Honorífico a N.H.D. José Luis Caballero Amoscótegui. Dicha distinción se le entrega el 15 de septiembre del mismo año, coincidiendo con la Función Religiosa a María Santísima de los Dolores.
15-01-2017. El Prior de la Orden del Carmen, P. Fernando Millán Romeral preside la Función Principal de Instituto de nuestra Hermandad.
03-03-2020. En las dependencias de la Casa Hermandad se presenta la nueva insignia para el cortejo de María Santísima de los Dolores: “Lábaro de San Juan de Letrán”. Diseño y dibujo original de Juan Carrero Rodríguez, con la posterior adaptación del mismo por José López Vela, pintura central de Luis Rizo Haro, orfebrería del Taller de Orfebrería de Jesús Domínguez y cordón y borlas de Cordonería Alba.
EN CONSTRUCCIÓN